Inicia desarrollo para que vendedoras de dulces sean Patrimonio de Cartagena.
- TeleHeroica TV
- 4 mar 2021
- 2 Min. de lectura

El Portal de los Dulces de Cartagena, el escenario que empleó Gabo en su novela 'El Amor en los Tiempos del Cólera', donde surgió el amor entre Florentino y Fermina, cumple sus primeros cien años, razón más que suficiente para que el Instituto de Patrimonio y Cultura haya iniciado el trámite para que esta tradición culinaria se incorpore a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Cartagena, LRPCI.
La proclamación se dio por parte de la directora del IPCC, Saia Vergara Jaime, al marcar el oficio que las matronas cartageneras han hacendado a lo largo de cinco generaciones desde cuando se estableció en este emblemático portal la primera vendedora de dulces.
Es así como abuelas a nietas, madres a hijas e hijas a sobrinas y hermanas han pasado sus saberes, manteniendo y perfeccionado los procedimientos de elaboración de dulces que por tradición han ofrecido en el Portal de los Dulces, lugar donde han pasado desde el más humilde de los habitantes de la ciudad hasta integrantes de la realeza, duques y presidentes venidos de tierras lejanas.
El primer centenario de la tradición de la cocina es el punto de inicio para que estas mujeres lideren, en compañía del IPCC (Instituto de Patrimonio y Cultura) el proceso de inclusión, lo que para la funcionaria, representa un significativo reconocimiento a estas portadoras del conocimiento ancestral gastronómico.
En el desarrollo tienen el apoyo de la Corporación Turismo Cartagena de Indias; la Oficina de Espacio Público del Distrito; y Finita de Benedetti de la Comisión Turismo Cultural Sostenible, Desarrollo Integral.
En la primera junta asistieron cerca de 20 mujeres poseedoras de esta tradición, con lo que se da inicio a la definición del cronograma, que inicia con el establecimiento de mesas de trabajo para desarrollar un proceso formativo que se distribuye en cuatro jornadas.
La inclusión es un proceso que abarca cinco pasos, que van desde la postulación oficial; la presentación de la solicitud al alcalde de la ciudad; la evaluación de la petición de parte del Consejo Distrital de Patrimonio; la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia, PES; y, finalmente, la aprobación de la inclusión en la LRPCI.
El proceso podría demorar de un año y medio a dos, dependiendo del tiempo de cumplimiento de cada paso. El paso que más requiere tiempo tiene que ver con la elaboración del PES.
Para Saia Vergara, con este importante paso se busca dignificar y reconocer un legado de generación en generación y que ha preservado los métodos de elaboración de los dulces, hoy consideradas parte del patrimonio inmaterial de Cartagena.
Tele Heroica, te informa bien.
Comments