top of page

Vigilancia en Salud Publica de la Viruela Símica (del mono)

El Departamento Administrativo Distrital de Salud, DADIS, genera indicaciones sobre la alerta internacional ocasionada por casos de viruela símica en humanos, ante la probable introducción de casos al territorio nacional, mediante la circular 109-2022, dirigida a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y los diferentes prestadores de servicios de salud que operan en el Distrito de Cartagena.



Entre otras indicaciones consignadas en la circular anexa a este comunicado, el Dadis conmina a las IPS a notificar de manera inmediata los casos en que detecten, como antecedente importante, viaje o nexo epidemiológico, ante los cuales se deben realizar desarrollo de capacidades a médicos y personal de la salud en las acciones de manejo y vigilancia de este evento. Por su parte, las EPS deben garantizar las pruebas diagnósticas a través de su red de prestación de servicios y fortalecer las acciones de Información, Educación y Comunicación a la comunidad.

Sobre la viruela símica. La viruela símica (VS) es una enfermedad viral zoonótica que puede infectar a primates no humanos, roedores y algunos otros mamíferos. En la mayoría de las personas, la VS es una enfermedad autolimitada y benigna, que se prolonga por dos o cuatro semanas con recuperación completa. Se transmite principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados. La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión. Los síntomas en una primera fase van desde el día 0 hasta el 5. Se caracterizan por: fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía, dolor lumbar, dolor muscular y cansancio intenso. Una segunda fase se da entre 1 a 3 días después del inicio de la fiebre, donde aparecen distintas lesiones cutáneas, que por lo general afectan primero al rostro y luego se extienden al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son: el rostro, las palmas de las manos y las plantas de los pies. La confirmación de un caso solo podrá realizarse por laboratorio, para lo cual se deben recolectar muestras de fluidos tomados del interior de más de una lesión en piel.

El 07 de mayo de 2022, el Reino Unido reportó un caso confirmado, posiblemente importado, de Viruela Símica en humanos (VS). En este país, hasta el 19 de mayo de 2022 ha reportado siete (7) casos confirmados. Seis (6) de los casos no tienen historia de viaje reciente ni contacto con el primer caso identificado. El 18 de mayo, Portugal reportó cinco (5) casos confirmados y 20 casos sospechosos, todos residentes en Lisboa y el Valle de Tajo. España reportó ocho (8) casos sospechosos en estudio. En Colombia aún no se han detectado casos. Ante esa situación, se ha producido la alerta epidemiológica por parte de OPS, INS, ante la probable introducción Casos al territorio nacional.

La viruela del simio (VS) es una enfermedad viral zoonótica que puede infectar a primates no humanos, roedores y algunos otros mamíferos.


Esta enfermedad es endémica en África central y occidental, donde circula en huéspedes animales desconocidos y surge periódicamente como una zoonosis en humanos. El agente etiológico es el virus de la VS, que pertenece al género Orthopoxvirus, de la familia Poxviridae. En la mayoría de las personas, la VS es una enfermedad autolimitada y benigna, que se prolonga por dos o cuatro semanas con recuperación completa.

La viruela símica tradicionalmente se transmite principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados. La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión.


La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias. La infección se transmite asimismo por inoculación o a través de la placenta (viruela símica congénita). Su periodo de incubación está entre 6 y 16 días. Clínicamente, la infección puede dividirse en dos periodos: El periodo de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía dolor lumbar, mialgias y astenia intensa. El periodo de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). La evolución del exantema desde maculo pápulas a vesículas, pústulas y las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas.

El diagnóstico clínico debe tener en cuenta diagnósticos diferenciales con de otras enfermedades exantemáticas como varicela, herpes virus, eczema herpeticum, algunos enterovirus (coxsakie o echo virus), sarampión, infecciones cutáneas bacterianas, escabiosas, sífilis y alergias asociadas a medicamentos y algunas enfermedades dermatológicas. La linfadenopatía que aparece en el periodo de invasión apoya el diagnóstico diferencial.

Definición de casos:

• Caso probable: Persona que presenta fiebre >38,3⁰C, cefalea intensa, linfadenopatías, mialgias, astenia intensa, seguido de rash, lesiones papulo-vesiculares o pústulas, que inicia en la cara y se extiende a cualquier parte del cuerpo, incluidas las plantas de los pies y las palmas de las manos y que tenga una de las siguientes condiciones epidemiológicas:

- Nexo epidemiológico con un caso confirmado o probable. - Antecedente de desplazamiento reciente a ciudades donde se han confirmado brotes. - Antecedente de viaje a zonas endémicas (África) donde se informe contacto con animales vivos o muertos que son reservorios del virus. Actualmente para clasificar el caso como probable además del cuadro clínico es indispensable que se cumpla con las condiciones epidemiológicas expuestas

Caso confirmado: Un caso probable que se confirma por laboratorio.


Diagnóstico por Laboratorio.

La confirmación de un caso solo podrá realizarse por laboratorio, para lo cual se deben colectar muestras de fluidos tomados del interior de más de una lesión en piel (se sugiere un hisopado de la lesión), que tengan apariencia distinta entre sí, e idealmente, de diferentes zonas del cuerpo.

Estas deben ser almacenadas y remitidas al LDSP para de allí ser enviadas al Laboratorio Nacional de Referencia del INS en medio de transporte viral no lítico, o en solución salina estéril; se puede considerar la biopsia de las lesiones teniendo en cuenta el criterio médico. Adicionalmente, muestras de sangre total y/o suero, e hisopado respiratorio pueden ser requeridas para la detección de otros agentes del diagnóstico diferencial. Las muestras deben ser almacenadas y transportadas a temperatura entre 2y 6°C, antes de 48 horas; de no ser posible su envío en este tiempo, se deben almacenar a -70°C. Las condiciones de transporte deben ajustarse a la normativa vigente para sustancias infecciosas.

Acciones en salud Pública.

▪ Las UPGD deberán notificar todo caso probable de manera inmediata al Sivigila mediante el código 900 (evento sin establecer), el cual captura información de datos básicos y en la variable “dirección de residencia” diligenciar el diagnóstico “viruela símica”. Solo se deben notificar los casos que cumplan con antecedente de viaje o nexo epidemiológico.

▪ Las UPGD deberán realizar la toma y envió de muestras bajo las condiciones antes expuestas .


▪ Las UPGD deberán realizar desarrollo de capacidades a médicos y personal de la salud en las acciones de manejo y Vigilancia de este evento.

▪ En cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 3518, las EAPB debe garantizar las pruebas diagnósticas a través de su red de prestación de servicios.

▪ Las EAPB deberán fortalecer las acciones de Información, Educación y Comunicación a la comunidad.

▪ Los trabajadores de la salud que atienden a casos sospechosos o confirmados de viruela símica deben implementar precauciones estándar, de contacto y por microgotas. Esto incluye protección para los ojos, mascarilla quirúrgica, bata y guantes desechables.


▪ Se debe establecer el adecuado manejo de casos para evitar la transmisión nosocomial, con un adecuado flujo desde el triage hasta las salas de aislamiento (en cualquier nivel de atención) evitando el contacto con otros pacientes en salas de espera y/o salas de hospitalización de pacientes internados por otras causas.

▪ El aislamiento para los pacientes y las precauciones adicionales orientadas a controlar la transmisión deben continuar hasta la resolución del exantema vesicular.

Tele Heroica, te informa bien.

Commentaires


© 2020 Creado por Sofía Rodas

bottom of page