top of page

Por presuntas irregularidades, Fiscalía imputará cargos al exgobernador Sergio Fajardo.

Objeto de investigación: un contrato de situación de deuda, celebrado durante el periodo en el que Sergio Fajardo se desempeñó como gobernador de Antioquia suscrito en 2013. No se solicita medida de aseguramiento, por los delitos imputados. Luego de obtener pruebas que dan cuenta de supuestas irregularidades en un contrato de empréstito o préstamo, suscrito el 5 de diciembre de 2013, entre la Gobernación de Antioquia y el Banco CorpBanca S.A, la Fiscalía confirma los cargos imputados al exgobernador de Antioquia y precandidato presidencial, Sergio Fajardo.


Durante el periodo en el que Fajardo se desempeñó como gobernador de Antioquia (2012-2015), fue celebrado el contrato objeto de investigación y, de acuerdo con la Fiscalía, al ser el ordenador del gasto firmó el contrato y el pagaré que garantizaba el empréstito y tenía responsabilidad y posición de garante en las decisiones administrativas relacionadas con este contrato.


'Implicado el desembolso de 77 millones de dólares para realizar sustitución de deudas con otros bancos', agrega el ente investigador. La Fiscalía se pronuncia.

“Los análisis técnicos, financieros y jurídicos de la policía judicial evidenciaron que no se habría realizado un estudio sobre la necesidad de suscribir un contrato de empréstito en moneda extranjera. Tampoco existió una proyección que advirtiera sobre la volatilidad del dólar, ni se blindó la contratación con un seguro de riesgo cambiario”, explicó la Fiscalía. El ente investigador agrega: el dólar costaba 1.926 pesos, al momento del desembolso, en 2013. En 2015, su valor superaba los 3.140 pesos. “En ese sentido, la obligación interna contraída en dólares originó un presunto detrimento fiscal por la devaluación del peso que, a corte de 2020, ascendió a un monto estimado de 320.000 millones de pesos”, estimó la Fiscalía.

En el aumento de la deuda general del departamento de Antioquia, en esta situación, se vio reflejado que en su momento, pasó de 600.000 millones de pesos a cerca de 1.2 billones de pesos colombianos. Ante la Corte Suprema de Justicia, por estos hecho, una fiscal delegada, le imputará al precandidato los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros agravado y contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Para que sean indagadas las actuaciones de otros funcionarios no aforados o particulares en la celebración del mencionado contrato, se designó copias a la Dirección Especializada contra la Corrupción.


La Fiscalía precisa que esta investigación se inició en 2015, agregando que por los delitos imputados no se solicitará medida de aseguramiento.


Farjado por su parte indicó que se pronunciará luego de ser notificado oficialmente de la decisión judicial.


El exgobernador recibe esta noticia cuando adelanta su precandidatura a la Presidencia de la República y es uno de los líderes políticos de la llamada Coalición de la Esperanza, junto a Ángela Robledo, Juan Fernando Cristo, Jorge Robledo, Humberto de la Calle y Juan Manuel Galán.


Por la denominada Coalición Colombia (Alianza Verde, Polo y Compromiso Ciudadano), en los comicios de 2018, en los que se hizo jefe de Estado Iván Duque, Fajardo fue candidato presidencial y su fórmula a la vicepresidencia fue la hoy alcaldesa de Bogotá, Claudia López. No obstante, no pasó de la primera vuelta.


En diciembre de 2020 por la Contraloría General de la Nación, Fajardo también fue imputado junto a 27 personas naturales y jurídicas por fallas en la planeación y la ejecución del proyecto Hidroituango.


Así las cosas, ya son dos gobernadores de Antioquia impactados por decisiones judiciales de la Fiscalía de Francisco Barbosa; la primera fue la recaptura del gobernador electo del departamento, Aníbal Gaviria, ejecutada en marzo de este año en su despacho y que hoy lo tiene en casa por cárcel.


Antiguas investigaciones.


La Gobernación de Luis Pérez (sucesor de Fajardo), en 2016, solicitó a los organismos competentes investigar al exmandatario seccional y a su exsecretaria de Hacienda, María Eugenia Escobar Navarro.


Mediante una carta, el entonces secretario de Hacienda de Antioquia, Adolfo León Palacio Sánchez, solicitó a Fiscalía, Procuraduría y Contraloría adelantar las investigaciones por este crédito al, según argumentó no haber blindado, ni puesto techo, ni asegurado el préstamo para evitar la fluctuación del dólar y que creciera la deuda. Además, Palacio Sánchez afirmó que CorpBanca había absorbido a Helm Bank (2013), del que era supuestamente accionista la que fue en su momento Secretaria de Hacienda: María Eugenia Escobar Navarro. “Contratar deuda interna en dólares, sin realizar ningún tipo de cobertura al riesgo cambiario, ni estudio serio y técnico al respecto, desconociendo la realidad de los ingresos departamentales porque el ente territorial tiene sólo una fuente marginal en dólares (menos del 0,1% de sus ingresos producto de las exportaciones de la FLA), por consiguiente trayendo unas pérdidas por efectos de la devaluación de más de $239 mil millones entre los años 2014 y 2015 y por consiguiente un aumento de la deuda en dicho valor”, precisó en su momento.


- El Colombiano.


Teleheroica, te informa bien.

Comments


© 2020 Creado por Sofía Rodas

bottom of page