top of page

En aumento el acoso femenino en las calles de Cartagena.

ONU Mujeres prohíbe por decreto en municipios de Colombia los piropos abusivos a mujeres en las calles.

En las calles cartageneras se pone de relieve que las mujeres sufren acoso sexual diariamente, “ocurriendo a menudo”, que lo han normalizado y solo el 10% de las mujeres presentan denuncia. Pese a que es una de las formas de violencia de género más extendidas, el acoso callejero en Cartagena está tan normalizado que muchas mujeres de ciudades de todo el mundo lo viven “resignadas”. Plan International reclama medidas para acabar con esta discriminación por género que provoca miedo e inseguridad a niñas y jóvenes y afecta directamente a sus derechos, limitando su movilidad, libertad y educación.

'Mujer víctima de acoso sexual por parte de un motociclista en el barrio Manga. - El Universal. “Voy a contar lo que me acaba de pasar porque realmente es lo único que puedo hacer”. Esas fueron las palabras de Nathalia, una joven que a través de sus redes sociales denunció un hecho que sufrió mientras trotaba por la avenida La Asamblea del barrio Manga”. Con impotencia, Nathalia contó que un hombre que iba en una motocicleta se masturbó frente a ella y huyó. Y efectivamente, lo único que pudo hacer fue contar su historia a otras mujeres, porque cuando acudió a la Policía para denunciar el caso, no recibió respuestas ni apoyo. No estamos protegidas, no nos cuidan, no les importa. No pasa nada y por eso es que después aparecemos muertas, violadas y desaparecidas”, contó Nathalia. Pasaron dos días para que la Policía se pronunciará al respecto. En marzo, la institución manifestó a través de un comunicado que había dispuesto de diferentes dependencias vinculadas a la Estrategia de Protección a la Mujer, Familia y Género (Emfag) para atender el caso y así dar inicio a la ruta de atención de violencia contra la mujer, con acompañamiento y asesoría para realizar las diligencias judiciales. Asimismo se adelanta una investigación por parte de la Justicia Penal Militar y de Control Disciplinario Interno para establecer las circunstancias de modo, tiempo y lugar vinculados al hecho'. Con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, que se celebra el 25 de noviembre, Plan International se ha aliado con la iniciativa neoyorquina “Chalk Back” para denunciar el acoso callejero pintando con tiza los comentarios y piropos que reciben las chicas en las calles de cinco ciudades: Nairobi (Kenia), Kampala (Uganda), El Cairo (Egipto), Delhi (India) y Lima (Perú).

Una práctica normalizada. Movimiento Ampliado de Mujeres y Feministas de Cartagena y Bolívar, Giobanna Buenahora, quien hace parte de este movimiento, explica que el acoso callejero ya se ha vuelto una costumbre en la ciudad y que por ello tristemente es pasado por alto. “Cartagena es una ciudad con una tradición histórica alrededor del ‘piropo’. Tenemos unos usos y costumbres en las que hemos naturalizado y normalizado el hecho de que las mujeres necesitemos que nos digan cosas cuando vamos por la calle porque eso ‘nos sube el autoestima’. Eso ha provocado que de frases como ‘qué linda estás’ o ‘qué bonita eres’, se pase a hacer propuestas, a querer tocar y a violentar desde la palabra y desde lo corporal”, dice. Agrega que este es un tema al que en Cartagena no se le presta mucha atención porque es algo que se acepta culturalmente. “En ese sentido la mujer tiene que aguantar eso, y la que responde y se incomoda ante el acoso es una mujer que en vez de ser apoyada y defendida es criticada, se le mira feo e incluso le preguntan por qué no acepta la galantería, porque ese es otro problema, lo hombres que acosan a las mujeres son hombres ‘galantes’ a pesar de que es notorio que es algo que violenta o incomoda”, afirma. Giobanna asegura que Cartagena es una ciudad que normaliza muchas formas de violencia y que es a esto que debe atribuirse el aumento de estos casos y de los feminicidas. “A muchas mujeres, yo diría que a casi todas las que vivimos en la ciudad, no nos gusta que nos estén diciendo qué tan bonitas estamos, qué tan buenas piernas tenemos o cómo nos queda la ropa, eso también es presuponer que uno se viste para los hombres y que cada vez que salimos es porque queremos que un hombre nos vea, como si ese fuera el objetivo cuando nos vestimos en nuestra casa y decidimos salir”, asegura. Niñas y mujeres jóvenes de diferentes países escribirán, utilizando tizas de colores, algunos de los comentarios ofensivos que reciben cada día en las calles en los lugares donde han sufrido algún episodio de acoso callejero. El objetivo principal de esta acción es concienciar y generar un diálogo a nivel mundial, tanto en las calles como en los medios de comunicación y las redes sociales, sobre la importancia de acabar con el acoso callejero. Plan International se suma con esta iniciativa a los 16 días de activismo contra la violencia de género, una campaña mundial promovida por Naciones Unidas que cada año se conmemora del 25 de noviembre al 10 de diciembre, y cuyo objetivo es erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. “Estos 16 días de activismo son cada año una oportunidad para que las niñas y las jóvenes se enfrenten a la violencia de género y para que los líderes políticos se comprometan a defender su derecho a vivir libres y seguras. La iniciativa “Chalk Back” es una forma innovadora y pacífica de abordar el acoso callejero y de atraer la atención necesaria sobre este problema global que afecta a millones de niñas en todo el mundo”, ha explicado Concha López, directora general de Plan International.


Tele Heroica, te informa bien.

Comentários


© 2020 Creado por Sofía Rodas

bottom of page