El EPA implementa nuevas medidas para contribuir con el medio ambiente en Cartagena.
- TeleHeroica TV
- 19 abr 2021
- 5 Min. de lectura
Arbolado, una prioridad. Según ‘Cartagena Cómo Vamos’, en 2018 había un inventario de 107.983 árboles; en 2019 se sembraron 11.703 y quedó el
inventario con un total de 119.686 árboles, pero desde entonces las cuentas no son claras. Lo que sí ha sido claro es que la ciudad siempre ha tenido un déficit de árboles por número de habitantes, pues hay uno por cada 16 personas, cuando lo ideal es que sea uno por cada tres. “La meta del cuatrienio es de 100 mil árboles, que parece poco, pero el esfuerzo que hay que hacer para la siembra es bastante complicado por el hecho de que hay que asegurar el mantenimiento de las especies. Para lograr esa meta -y que perduren- hay que sembrar muchos más porque hay algunos que se mueren”, afirmó el funcionario. Según Mouthon, en el 2020 se sembraron 4.583 árboles, aunque la meta era de 8.333. “Por la pandemia se redujo el número, porque esta actividad se desarrolla con la comunidad, ahora que hay más facilidades de interactuar y salir vamos a cubrir ese déficit del año anterior. Cartagena tiene un nuevo despertar con el medio ambiente, hay preocupación y eso es lo que hay que aprovechar”. Para asegurar que la siembra de árboles no sea un hecho aislado entre ciudadanos y autoridades, el EPA activó una plataforma web donde se reportan las siembras hechas en cualquier parte de la ciudad, solo basta con subir una foto y georreferenciar el lugar para que este sea vigilado. “Hay avances y vamos por más. Este año no solamente haremos siembra, sino que pretendemos hacer el inventario del arbolado urbano que está en el espacio público, que ya vamos para cinco años que no lo actualizamos y esperamos tenerlo listo a finales de año. Eso nos ayudará en el tema operativo de las podas que se tengan que hacer en el espacio público y que eso se pueda implementar dentro del sistema de aseo y recolección de residuos”.

ABCBC sobre los proyectos de marinas en Cartagena.
¡Vamos a salvar la Casa Museo Rafael Núñez!
Recuperación de áreas.
Según el director del EPA, hay tres áreas en las que se están concentrando gran parte de los esfuerzos para su recuperación, sin descuidar las otras: cerro de La Popa, ciénaga de La Virgen y la bahía de Cartagena. “Nuestra intención es volver La Popa un ecoparque, ya tenemos los primeros diseños arquitectónicos de lo que queremos, con unos miradores, caminos para que se haga senderismo y rutas de bicicleta, queremos hacer ese proyecto porque puede servir para frenar las invasiones”, contó Mouthon.
Añadió también que se trabajará en la reubicación de comunidades que están en zonas de alto riesgo.
“Hay que irlos convenciendo de eso porque algunos se quieren ir, pero no saben para dónde, eso no se puede hacer de la noche a la mañana ni los recursos saldrán de esa manera. El primer paso es mostrarle a la gente cómo puede ser el futuro del cerro de La Popa y vamos a empezar con un área de 10 hectáreas”.
Respecto a la bahía de Cartagena, señaló que los trabajos empezaron antes de que saliera el fallo del Consejo de Estado para su recuperación y solamente hubo que reorientar las directrices. “Ya hicimos la georreferenciación, mirando quiénes son los que cumplen y los que no. Se han identificado 112 empresas que hacen vertimientos. Además, se hicieron 150 operativos para restitución y 40 jornadas de limpieza”.
Frente a las acciones en la ciénaga de La Virgen, indicó se está recuperando el ecosistema con siembras, con ayuda del Ecobloque y la Guardia Ambiental. “Vamos a reformar el Ecobloque con un proceso de obtención de maquinaria y tecnología, que no simplemente quitemos y a los dos días vengan a invadir. Vamos a quitar, a sembrar y a estar patrullando con drones”.

Continuó diciendo que en Olaya, sector El Progreso, se está impulsando un proyecto para que la comunidad cree su propio vivero de manglar y que tengan un apadrinamiento de ciertas zonas donde se va a sembrar. “Eso se llama proyecto de carbón azul. El manglar que se va a sembrar va a absorber más carbono de la atmósfera y vamos a generar un intercambio con las empresas para que paguen por servicios ambientales a las comunidades”. PLAN 4C. Dentro del plan de trabajo, también se encuentra el cambio climático, por lo que se hizo la reinstalación de la mesa técnica para elaborar el Plan de Gestión Integral de Cambio Climático. “Se llama Plan 4C, para no perder el nombre que está reconocido, pero van a haber algunos cambios porque dentro del manual de elaboración hay unos pasos y unas etapas que se deben cumplir y en el actual plan, a pesar de estar bien hecho, el 61% de lo que se planteó no se cumplió, ni se tocó, eso hace que tengamos que hacer un rediseño”. Mouthon también especificó que las acciones implementadas deben ser acordes con la capacidad económica real que tiene la ciudad, de tal forma que se puedan cumplir. “Lo primero que tenemos que hacer es revisar lo que se dejó de hacer, por qué se dejó de hacer y ver qué hace falta. No solo queremos actuar en adaptación, sino en mitigación. Para el 2049 la ciudad debe ser reconocida como modelo de planificación urbana y costera, basada en un desarrollo compatible con el clima y sostenible, que no sea solo mitigar porque se va a subir el mar, también vamos a mirar cómo contribuimos como ciudadanos a disminuir la huella de carbono”.
Otros proyectos.
El EPA tiene meses trabajando en una propuesta para restaurar el caño Juan Angola, principalmente en el sector de La Unión, donde habitan más de 200 familias. “Hemos hecho una estrategia a corto, mediano y largo plazo que le permita al Distrito ir trabajando en un proyecto de renovación urbana. Queremos que se recupere un gran área ambiental que es la ronda hídrica del cuerpo de agua, que se pueda hacer un ecoparque con un gran paseo peatonal, con muelles, etcétera”.
El jefe de la cartera fue enfático en que “la intención no es sacar a la gente y que se vayan a vivir a otra parte. La idea es ver cómo se hace un reasentamiento en el sitio, de tal manera que la gente le dé una connotación más cultural a la infraestructura que quede ahí”. Según indicó Mouthon, de todos los proyectos que tiene Cartagena, se escogieron tres para pasar a una fase final y uno de esos es el del Juan Angola, por lo que está a pocos pasos de materializarse.
Por otra parte, también se tiene contemplado realizar la relimpia, que vale casi $4 mil millones, en La Bocana.

Fuente: El Universal. Tele Heroica, te informa bien.
Comments