Colombia vive décimo tercer día consecutivo de protestas.
- TeleHeroica TV
- 10 may 2021
- 3 Min. de lectura

Miles de protestantes han salido a las calles desde el pasado 28 de abril para manifestarse en un Paro Nacional que inicialmente se originó ante un proyecto de reforma tributaria, retirado por el actual gobierno de Iván Duque el 2 de mayo.
- Según el gobierno, al menos 27 personas fallecieron en el marco de las protestas.
- Organizaciones sociales afirman que la cifra es de más de 40 muertes.
- Autoridades denuncian que supuestos civiles armados han disparado contra un grupo de indígenas que se manifestaban en Cali.
- Un primer diálogo entre el Comité del Paro Nacional y el presidente Iván Duque debe ocurrir este lunes.
Desde que hace 12 días, la capital del Valle se convirtió en el epicentro de las manifestaciones en el marco del Paro Nacional, han surgido dos visiones contrapuestas de Cali: la ciudad que resiste a la represión policial de la protesta y sigue luchando por sus derechos, y la ciudad que se siente sitiada, con grupos organizados que destruyen estaciones del MIO y CAI’s y donde salir de la casa da pánico. Hoy, cuando en el resto del país se creía que la tensión comenzaba a bajar, en Cali se está viviendo lo que parece una guerra urbana: ciudadanos que responden a bala a los bloqueos e intimidación por parte de indígenas de la Minga, que según fotos y videos en el lugar estaba con machetes, ha dañado carros y algunos de sus integrantes lanzaron piedras a otras personas. Incluso hay rumores, que el sitio web La Silla no ha podido comprobar, que dicen que los indígenas entraron a condominios en el sur de la ciudad. El reporte de la Minga es de 10 heridos, una de gravedad. La violencia que está viviendo Cali parece anticipar el siguiente ciclo de violencia que podría vivir todo Colombia.
En Cali viene incubándose hace añostras ser receptora de muchos problemas sin resolver de todo el país: la pobreza extrema de Nariño y de algunas zonas del Cauca, el lavado de dinero y lugar de entretenimiento de los narcos del suroccidente y de los mineros ilegales; y el problema de concentración de tierras ociosas en unos pocos. Cali es tanto la retaguardia para cerrar negocios ilegales como para huir de enemigos o de la persecución policial en otras ciudades.
Además de recibir los coletazos de la región, al ser el principal centro urbano del Pacífico, también se vuelve una ciudad receptora de migrantes venezolanos, de víctimas del conflicto armado que huyen de sus territorios o de quienes buscan mejores oportunidades para su futuro.
En este momento de alta confusión, parece haber, sin embargo, una certeza que atraviesa todas las fracturas de la ciudad: la sensación de que a Jorge Iván Ospina se le salió la ciudad de las manos y se la entregó ya sea a la Fuerza Pública o a los vándalos, dependiendo el lado de la ciudad donde se viva o desde dónde se mire. Y que el gobierno de Iván Duque, lejos de ayudar a resolver la situación, se niega a ir a la ciudad aún cuando la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, y el alcalde de Cali le han pedido que llegue a la capital del Valle.
Iván Duque responde con mayor despliegue policial a las protestas en Cali. Es en esta ciudad de Colombia donde los disturbios se han agravado en los últimos días. Por otro lado este lunes Duque se reúne con los organizadores del Paro Nacional
“En Cali supervisamos las medidas que impartimos para devolverle tranquilidad a ciudadanía, fortalecer orden público, y verificar avances en diálogo social. Adelantamos encuentro con autoridades locales, Ministerio de Defensa, Fuerza Pública y Ministerio Interior, para evaluar estas acciones”.
La crisis de Cali se da al tiempo que Iván Duque recibe a los miembros del Comité del Paro en Bogotá.
Información confirmada por Twitter.
Tele Heroica, te informa bien.
Comments