Colombia presenta un déficit en las pruebas Saber 11.
- TeleHeroica TV
- 5 abr 2021
- 2 Min. de lectura

Las pruebas Icfes permiten analizar cómo se encuentra la población estudiantil académicamente. Mediante un estudio realizado por el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Orientado a la Gestión Académica (Ceinfes), se evidenciaron los detalles del comportamiento decreciente de los estudiantes colombianos respecto a las pruebas Saber 11, en los últimos cuatro años.
Hallazgos principales.
En el 2016, el promedio del puntaje global de la prueba Saber 11 fue de 260 puntos.
En el año 2017 el promedio fue de 257.
Para el 2018, el puntaje fue de 252, mientras que en los años siguientes, el promedio fue decreciendo significativamente. En 2019 fue de 248; en 2020 pasó a 250 puntos, demostrando un déficit de diez puntos en cinco años.
Con respecto a los resultados comparativos por regiones, Milton Ochoa, investigador del Ceinfes, explicó que los departamentos de Boyacá, Norte de Santander, Santander y Cundinamarca, al igual que Bogotá D.C., se ubican por encima de la media nacional en las mencionadas pruebas durante los últimos cinco años.
Los departamentos de Amazonas, Chocó, Guainía, La Guajira, Magdalena y Vichada, obtuvieron puntajes por debajo de la media nacional, siendo Chocó el departamento con mayor déficit a nivel académico, registrando un promedio de menos de 200 puntos en los últimos tres años.
El departamento de Bolívar también registra valores por debajo del promedio nacional en los últimos cinco años. Pasó de 237,22 en 2016 a 225,43 en 2020, registrando una disminución de 11,79 puntos en cinco años. Solo al mirar los resultados de 2020, el departamento de Bolívar se encuentra 24,57 puntos por debajo del promedio nacional.

A través del estudio también se evidenció un índice histórico de abstinencia en la presentación de la prueba Saber 11, representando una disminución de 49.218 estudiantes que no presentaron el examen, lo que significa el decrecimiento del 8,7% solamente en este período.
“Esta deserción puede explicarse porque ante la afectación económica generada por la pandemia, muchos estudiantes pospusieron su ingreso a la educación superior, por lo que la presentación de las pruebas de Estado no fue su prioridad y al hecho de que que algunas instituciones de educación superior, en compensación por los efectos de la pandemia, decidieron no exigir la presentación de estas pruebas de Estado para el ingreso”, expresó Milton Ochoa.
Fuente: Semana.
Tele Heroica, te informa bien.
Comments