top of page

Cartagena le apuesta a las ciclorrutas.

Se busca replantear un Plan Maestro para unir las ciclorrutas que hoy en día se encuentran desconectadas entre sí, repartidas en 13 kilómetros y en 2023 llegar a implementar 20 kilómetros de carriles de conexión.

Con la llegada de la pandemia, el número de biciusuarios creció en la ciudad, sin embargo, aún no se han habilitado los carriles para que las personas transiten cómodamente por las vías. El propósito del nuevo Plan Maestro es “promover el uso de la bicicleta como transporte urbano en Cartagena”, el cual fue ideado en 2017 y busca ser adaptado en la actualidad.


Los 13 kilómetros distribuidos en ciclorrutas se usan sólo para fines recreativos y de esparcimiento, los cuales están ubicados principalmente en senderos peatonales como los de Crespo, El Cabrero, Castillogrande, Manga, Pie de La Popa, vía Perimetral, Parque Heredia, Anillo Vial, Chambacú, la India Catalina, y el Puente Heredia. Pero algunos de ellos se encuentran en deterioro, con tramos inconexos, sin señalización y con problemas de maleza que afectan a los biciusuarios.

Es por esto que los ciclistas tienen que compartir la vía en las avenidas, exponiéndose a un accidente. Según cifras del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (Datt), en los primeros dos meses del año se reportaron 10.

La meta del 2021 es implementar 5 kilómetros, y en 2023, cuando finalice el cuatrienio del alcalde William Dau, llegar a 20 kilómetros.

En general, el Plan Maestro de Ciclorrutas está pensado en tres frases:


1. Bomba El Amparo – Centro.

Esta ruta plantea el recorrido desde la Bomba El Amparo hasta el Centro Histórico (9,8 km) y viceversa (12,5 km) recorriendo tramos como la Transversal 54, la Avenida Crisanto Luque, el Corredor de Carga, Manga, Pie del Cerro y Getsemaní.

Esta ciclorruta incluiría además corredores verdes, señalización, puntos de mantenimiento, mobiliario urbano y parqueaderos para los biciusuarios. El costo final de esta fase sería de aproximadamente $3 mil millones.

2. Bomba El Amparo – El Pozón.

La segunda fase va desde la bomba El Amparo hasta la glorieta de El Pozón, en un recorrido de 7,6 kilómetros. Su valor aproximado sería de $994 millones.

3. Bomba El Amparo – Ternera.

Este es el tramo de la tercera fase y recorre 5,1 kilómetros. Su valor aproximado es de $339 millones.

Fuente: Gerencia de Espacio Público y Movilidad.

Integración regional.

Además de estos tres tramos, se pretende integrar estas ciclorrutas a corregimientos vecinos de la ciudad. Para ello, hay dos planes: uno tiene por nombre ‘Red Rural de Ciclorrutas’ y busca conectar por el lado del Corredor de Carga con Pasacaballos y Barú; y por el lado del Anillo Vial con Tierrabaja, Manzanillo, Bayunca, Pontezuela, Punta Canoa, Arroyo de Piedra, Arroyo de las Canoas y Arroyo Grande.

El segundo se llama ‘Red Metropolitana de Ciclorrutas’ y comprende desde Ternera la conexión con Turbaco y Arjona; desde el Corredor de Carga con Turbana, y desde El Pozón con Santa Rosa, Villanueva, y Clemencia.

Bicicletas públicas, otro reto.


En 2017 100 bicicletas fueron entregadas al Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) Transcaribe para articular las estaciones y así, al igual que las grandes ciudades, mejorar la movilidad y propiciar el uso de este medio de transporte. Sin embargo, por cuenta de la inoperancia, dos años después las bicicletas fueron devueltas.

Ahora, con el Plan Maestro de Ciclorrutas se pretende retomar esa idea, con un operador y una fuente estable de financiación.

“La idea es que estas estaciones estén asociadas al sistema de transporte público como sucede en otras ciudades. Se tienen rutas priorizadas y también queremos incluir biciparqueaderos”, dijo Ausberto Coneo, gerente de Espacio Público.

Las estaciones de Transcaribe que se tienen pensadas para implementar este modelo son las del Centro, Mall Plaza, Universidad Libre, Bazurto, María Auxiliadora, Villa Olímpica, Los Ejecutivos, La Castellana y Madre Bernarda.

Fuente: El Universal.


Tele Heroica, te informa bien.


Comments


© 2020 Creado por Sofía Rodas

bottom of page