top of page

Cartagena blindará la educación

Con el objetivo de fortalecer la planeación y la gestión educativa a nivel local, la Secretaría de Educación Distrital (SED) avanza en la formulación de la política pública para el sector.

El proyecto, que tiene un ciclo de cinco etapas (alistamiento, agenda pública, formulación, monitoreo y evaluación), ha sido hasta la fecha un proceso con amplia participación comunitaria, en la que se destaca el protagonismo de la comunidad educativa (estudiantes, profesores, padres y madres de familia directivos, funcionarios de la SED, etc.), y de actores sociales como sindicatos, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, sector privado y productivo. Así mismo, han participado en mesas de trabajo representantes de Juntas de Acción Comunal, comunidades étnicas, población LGBTIQ+, personas en situación de desplazamiento, migrantes, universidades, investigadores, entre otros actores. Según la asesora de despacho de la SED para la formulación de la política pública educativa, Indira Romero Peñaranda, el proyecto se encuentra actualmente en la fase de Agenda Pública, una etapa en la que se ha hecho un amplio despliegue de consulta con la comunidad, que ha incluido los sectores urbano, rural e insular del Distrito. Participación.

En la fase de Alistamiento del proyecto se hicieron 10 ejercicios de cartografía social con igual número de instituciones educativas, en los que participaron 148 personas, entre estudiantes, profesores, directivos, padres de familia y representantes de la comunidad. En esta misma etapa ocurrieron 37 encuentros con cerca de 400 cartageneros y cartageneras. Mientras tanto, en la segunda fase de Agenda Pública, han participado 1.773 personas en 73 mesas (69 presenciales y 4 virtuales), según reposa en los registros de asistencia a los encuentros.

Según Romero Peñaranda, en el contexto del enfoque poblacional diferencial de la política, con el que se busca visibilizar las particularidades y necesidades de personas y colectivos que sufren situaciones de exclusión y discriminación, se han hecho nueve mesas con comunidades étnicas (población afrodescendiente, indígena), con el objetivo conocer sus problemas y propuestas para mejorar el sector. La política debe ser patrimonio público.


Para la secretaria de Educación, Olga Acosta Amel, la Política Pública Educativa Distrital debe ser un patrimonio que la actual administración le entregue a la ciudad, y “por lo tanto un patrimonio construido por todos y todas". En ese sentido, destaca el espíritu de planeación de largo plazo y de participación que tiene el proyecto, que además de la comunidad ha contado con aliados de la academia y del sector social que le dan mayor peso y legitimidad al proyecto. Una vez finalice la Agenda Pública, el equipo conformado por la SED empezará la etapa de formulación, que incluye la construcción de una línea base, un documento diagnóstico que recoja los desafíos sociales y problemáticas educativas en los territorios, y proyectos concretos orientados a las soluciones, entre otros aspectos. El documento final deberá ser aprobado por el Consejo Distrital de Política Económica y Social (Conpes Distrital) y pasará luego a debate en el Concejo Distrital, donde el gobierno Distrital espera que sea aprobado como parte de un gran acuerdo social por Cartagena. Este es un proyecto sobre el cual se requiere un gran acuerdo social que blinde la planeación educativa de las inestabilidades a las que nos hemos visto abocados en los últimos años. Y es, sobre todo, una herramienta para garantizar el derecho a una educación de calidad a nuestros niños, niñas y jóvenes, que contribuya en el mediano plazo a cerrar las brechas de pobreza y desigualdad entre cartageneros y cartageneras”, enfatizó Acosta Amel. Conoce más sobre la Política Pública Educativa Distrital en: http://www.sedcartagena.gov.co/politica-publica/

Tele Heroica, te informa bien.

Comments


© 2020 Creado por Sofía Rodas

bottom of page